Formar y fortalecer conocimientos

La formación política para el crecimiento de las fortalezas de las mujeres kaqchikeles de San Juan Sacatepéquez, ha sido para la Asociación Grupo Integral de Mujeres Sanjuaneras -AGIMS- un eje transversal en su qué hacer durante 23 años consecutivos, este y otros procesos han sido posible gracias al respaldo del Programa desde Justicia de Genero centrado en los Derechos de las Mujeres facilitado por proyecto ACTuando Juntas –Jotay– durante el año 2024.

A falta de espacios para el análisis y discusión de la problemática comunitaria, municipal, nacional por la que atraviesan las mujeres, se promovió la Escuela de Formación Política para desarrollar la capacidad de incidir en espacios de decisión, mediante el conocimiento de derechos elementales, así como el andamiaje legal nacional e internacional para la promoción de los derechos y protección de las mujeres indígenas ante todo tipo de agresión física emocional.

AGIMS desarrolló este proceso con 30 mujeres procedentes de distintas comunidades rurales, quienes, en su primer acercamiento a la institución, buscaron apoyo para enfrentar la violencia y encontrar mecanismos para superar y enfrentar esta problemática, invitándolas a ser parte de este proceso para ampliar los conocimientos individual y colectivo, así como las capacidades del análisis y lectura critica de la coyuntural nacional e internacional.

También se desarrolló el proceso de intercambio y formación entre abuelas comadronas sobre su función comunitaria de protección de la salud de la mujer y niñez en su etapa de gestación y primeros meses de vida. Las abuelas comadronas compartieron los métodos de atención de partos, el uso de los conocimientos ancestrales desde la medicina tradicional, experiencia extendida con Abuelas Comadronas de los municipios de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango y San José Poaquil en el departamento de Chimaltenango y el Consejo Nacional de Comadronas Nim Alaxic.

Durante este proceso 35 comadronas también compartieron sus conocimientos con quince mujeres jóvenes, con deseos de aprender la misión de ser parteras, además de valorar la medicina ancestral y el aprendizaje para el procesamiento de pomadas naturales, en esta misma línea se ha logrado coordinar una serie de jornadas de salud reproductiva y sexual donde se pudo brindar la Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA).

Los aprendizajes adquiridos durante la atención del Centro de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de San Juan Sacatepéquez, también ha sido motivo de intercambio con organizaciones similares, como el desarrollado con el CAIMUS de Santa Cruz del Quiché administrada por la Asociación Ixmukané con atención directa a mujeres de origen maya kiche, ixil, uspanteco entre otros.

Sumado a estos procesos se mantuvo la atención de apoyo psicosocial de sanación, desde la Escuela de Tejido “Sanando entre hilos” con la participación de 18 mujeres entre jóvenes y adultas quienes también encontraron una alternativa económica para enfrentar y superar todo tipo de agresión en su contra.

Con estos procesos se fortalecen y empodera a las mujeres para acceder a la justicia, el libre ejercicio de derechos humanos con enfoque de igualdad entre los géneros y de los pueblos indígenas.